El primer prejuicio del jerezano es "prefiero que triunfe una persona de fuera que lo haga otra de Jerez, vecina mía".
Aquí gusta más que triunfe el de fuera, que no conocemos, que apoyar al vecino. Porque, nuestro ADN, particular, exige que tengamos un coche mejor que el del vecino, que nuestra esposa sea más guapa que la del vecino, que mi casa tenga más ventanas y jardín que el del vecino y si podemos hacer que el vecino se arrastre por el suelo, mejor. Ese és el primer prejuicio del jerezano. El complejo de inferioridad tiene la explicación.
El segundo prejuicio del jerezano es "soy más si aparento más".
Me gustaría que algún día se hiciera un estudio sobre el endeudamiento del jerezano en relación con el resto del estado. Curiosamente puedo observar en la vida diaria la enorme ...multitud de préstamos impagados que se ejecutan. Préstamos de todo tipo, por coches que se dejan de pagar en los primeros años, casas que estaban muy por encima de los medios económicos de los hipotecados, ... embargos, y más embargos.
Supongo que eso viene de nuestra naturaleza más inconsciente. Aparento para mostrar a los demás mi valía personal y profesional. Aparento para que tengan de mí más consideración. Y ello tiene que ver con la política actual. Porque el político es el que más aparenta de la población. Endeudo al municipio porque necesito dar la imagen de saneamiento municipal. Endeudo para pagar las nóminas de los que no debí enchufar. Endeudo, endeudo y endeudo. Y sin embargo, hay veces que la realidad termina por imponerse. Porque la apariencia termina cuando la realidad se impone. Eso lo estamos viendo en la realidad. Una gestión desastrosa, una deuda desproporcionada, un parasitismo públicos abusivo... es la realidad que se impone a la política. Y esa será la realidad de Jerez en los años venideros, más realidad social y menos política. Porque el prejuicio "aparento más" se matiza en la época de crisis inducida que nos ha tocado vivir. Quizás este sea el prejuicio más peligroso. Como una enfermedad que no se ve pero tarde o temprano termina por imponerse y por mostrarnos que sólo era apariencia, que la salud era falsedad encubierta.
3. El tercer prejuicio del jerezano es "el miedo a actuar"
El miedo. Ese comportamiento defensivo e involuntario que sobreviene cuando existe un riesgo para nuestra persona. Muy relacionado con el anterior prejuicio pues existe la vertiente del miedo ciudadano que basa su raíz en el "qué dirán". El riesgo a que te encasille por lo que dirás.
La sociedad jerezana es una sociedad donde impera el miedo. Existe un marcado comportamiento de parálisis en acciones y libertad de expresión que reduce a la generalidad de ciudadanos a manifestarse sólo en determinados momentos excepcionales. Sólo en esos momentos, marcados fundamentalmente por la desesperación humana, es cuando el jerezano desata sus cadenas invisibles y se expresa libremente y sin temores adquiridos. El ejemplo de esto que digo es el inmovilismo de la sociedad. El pasotismo del que se acusa al jerezano. Y es que és más fácil permanecer oculto en el sillón del hogar que salir a la calle y expresar lo que se piensa. Por mucho que se piense.
Supongo que ello tiene un matiz cultural. Las sociedades más desarrolladas culturalmente, las que tienen menos prejuicios y un alto valor sobre las ideas, son las que más se expresan. Y normalmente es por ello que los focos culturales se atraen entre sí. En ellos el que expresa encuentra libertad de expresión, libertad de cadenas prejuiciosas, libertad en definitiva.
El mismo caciquismo es un reflejo del miedo andaluz. El cacique suele comprar votos por miedo. Miedo a no tener trabajo, miedo a que me perjudique, miedo a que tome represalias, etc... Incluso se dice, por ejemplo, que se debe votar a Pacheco porque es lo menos malo (miedo a lo demás). No digamos nada sobre lo nuevo. Acordémonos de ese refrán "más vale malo conocido que bueno por conocer" (aprendido en la escuela del miedo más conservador).
La cultura quita el miedo a pensar por sí, a hacerlo diferente y no tener complejos ni prejuicios. La cultura da la llave a asociarse, a activarse, a expresarse, a moverse. A que el hombre que tenga talento lo exprese. Al que quiera ayudar a sus conciudadanos lo haga. A que vivir, en una palabra según nosotros mismos. Pensemos si es o no Jerez una ciudad con miedo si han pasado casi 30 años y los candidatos que se presumen más votados son o no los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario