sábado, 2 de septiembre de 2023

Enigma Ceret

 


Dejo constancia de un breve artículo que recogí hace tiempo (dado su valor histórico-social, aún desconociendo el nombre de su autor) sobre el enigma de la ciudad romana de Ceret. Independientemente de que fuera Jerez o no, existiera o no, es uno de las incógnitas más relevantes de la historia de Jerez y que el estudio y puesta en valor del yacimiento de Asta-Hasta Regia tiene mucho que decir, ojalá pronto. 

Ello se une a la existencia/s de una moneda Hispano-romana de primera mitad siglo I a.C, la moneda de Ceret o Cerit, que se encuentra en el museo arqueológico de Jerez. El misterio de encontrar monedas, denominaciones o deducciones más o menos acertadas sobre Ceret sin haber encontrado cimientos en la población es otro guiño de la historia, otro reto que se alberga debajo de las piedras que pisamos diariamente. Nos queda tanto por aprender y sorprendernos.

"Otro enclave de época romana que ha suscitado numerosas polémicas en la historiografía local por afectar de manera directa a los orígenes del actual núcleo urbano de Jerez, es el de la debatida ciudad de Ceret. 

Los datos que poseemos sobre esta ciudad son escasos y no exentos de problemas. 

Se debe a Stéfanos de Bizancio (S. V d.C.) la noticia, recogida de Theopompos (siglo IV a. C.) de la existencia en las cercanías de las columnas de Hércules de una ciudad denominada Xera. Eruditos locales del siglo XIX como Bertemati, cuyo parecer siguen años más tarde entre otros C. Pemán (1935), consideran acertada la relación, al menos en el terreno filológico, entre esta ciudad y la Ceret romana. 

Su existencia se documenta a través del hallazgo de algunas monedas del siglo I a.C. que muestran en anverso una cabeza femenina diademada mirando a la derecha y en reverso dos espigas, símbolo de la agricultura y la fertilidad, entre las que aparece en caracteres latinos la leyenda Ceret o Cerit. A este mismo lugar parece aludir el poeta español Marcial, al citar un Vinum y un ager ceretanus, referencia que también encontramos en la obra del propio Columela.

La identificación de Ceret o Xera con el actual Jerez comienza a tomar cuerpo a partir del hallazgo, en fecha que no hemos podido determinar, en el interior de la ciudad de una lápida, ya desaparecida a fines del siglo XIX, que según recoge Romero de Torres estuvo utilizada como material de construcción en la pared de las huertas de Santo Domingo, frente a la puerta de Sevilla (1934). Dicha lápida contenía una dedicatoria al cuadrunviro Lucio Favio Cordo en la que aparece la mención... populus m.C. cuya lectura como m(unicipiu) C(eretani) o m(municipii) C(aesarini) fue materia de discusión entre los estudiosos en el momento de su publicación y aún lo sigue siendo en la actualidad.

También en el interior del actual casco urbano se hace mención por diversos historiadores locales de la aparición de una serie de monedas, una de las cuales, encontrada por el P. Estrada a mediados del siglo XVIII en los cimientos de un antiguo edificio de la plaza del mercado, mostraba la leyenda Ceret. Desconocemos si dicha moneda se corresponde con el ejemplar que en la actualidad se conserva en el museo Arqueológico Municipal y tampoco sabemos que documentación utiliza Agustín Muñoz cuando señala el hallazgo en la misma plaza del mercado de "monedas" con dicho nombre -Ceret-(1903), argumento que se ha venido utilizando como una de las mejores pruebas arqueológicas de la existencia de un Jerez Romano y su posible anterioridad fenicia.

La identificación que hizo J. Pemartín en 1965 y más tarde M.M. Gonzalez Gordón del ager ceretanues de Marcial, con el territorio de Jerez de la Frontera, que habitualmente se había venido relacionando con Caere en Etruria, así como la propuesta de A. Tovar en 1975 de situar las posesiones ceretanas de columela en nuestra comarca, significaron un nuevo impulso en la identificación de Ceret=Xera=Jerez, identificación que en la actualidad es defendida por el departamento de historia antigua de la universidad de Sevilla y en especial en los estudios de los profesores Sáez Fernández y Chic García.

No es nuestra intención entrar aquí en un debate abogando por una continuidad entre Xera, Ceret, Seritium, de los índices de Aragón, y el árabe Xereto o Xerez Sadunia, pero sí indicar que desde el punto de vista de la arqueología, no contamos con documentación. Aún así la lógica es la lógica.

Ya M. Esteve Guerrero se pronunció en este sentido en los años sesenta anotando este investigador la escasez de datos para hablar de la Ceret Hispano-romana como el origen de la ciudad de Jerez. Pero los historiadores locales del siglo dieciocho han descrito pormenorizadamente muchos hallazgos romanos. Y no dejan de ser fuentes escritas y no arqueológicas las que siguen afirmando tales suposiciones.

Dejando de lado la existencia de Cloacas y acueductos subterráneos "que denotan en su fábrica mayor antigüedad que la de tiempos de los moros" (P. Florez), restos de inscripciones votivas y funerarias, quizás la mayor prueba puede todavía contemplarse en la iglesia de San Lucas donde una columnilla con inscripción romana sirve de guardacantón en una de las esquinas de la portada principal. 

Como ya afirmó Bertemati (1883) y que recoge en su obra tomada del manuscrito del Padre Estrada, "... las ruinas de Mesas de Asta son simples vestigios del campamento de Cayor Atinio, cuando vino a sitiar Xerez y revela que Julio César residió en esta ciudad, en la plaza de Peones, donde labró un soberbio palacio, cuyas ruinas se habían descubierto varias veces".

2 comentarios:

  1. Puntualizar sobre la falta de cimientos de construcciones romanas la significativa salvedad de las galerías subterráneas de agua que se dirigen a Jerez desde los albarizones. Según una investigación se trataría de unos 100 metros (en total la galería tiene 400 metros de recorrido) donde la forma constructiva de las paredes de las bóvedas pudiera ser romana. Más información https://www.diariodejerez.es/jerez/tuneles_0_764024158.html#comments

    ResponderEliminar
  2. No se olvide el el molino y las norias romanas de la Corta, magnífico indicio de la importancia de la actividad romana en Jerez. https://tourhistoria.es/2019/08/el-molino-romano-que-emergio-del-rio-guadalete-en-jerez/

    ResponderEliminar